Patrimonio Cultural de Piura

EL PATRIMONIO CULTURAL DE PIURA.


Es conveniente saber que en el primer siglo de vida republicana que tuvo el Perú existió un silencio absoluto en cuanto a la creación de una arquitectura peruana propiamente dicha; entre 1821 y el año 1920, la arquitectura del Perú siguió modelos franceses e italianos como una reacción contraria arquitectura impuesta por la colonia que nos dominó por tanto tiempo y que se tomaba puramente como española.

Es así que la arquitectura del Perú adoptó  formas arquitectónicas con influencia estilística neoclásica e imperiosa; los vestigios arqueológicos que se estaban descubriendo, ruinas pre incas e incas,  fueron vistas con agrado pero eran percibida por la sociedad peruana como cosa lejana y curiosa que debían estudiarse.

El espíritu lírico y romántico de la época no permitió que los peruanos nos diéramos cuenta que  la arquitectura colonial en el Perú ya tenía formas indígenas incorporadas y que era la única arquitectura que expresaba totalmente la raza mestiza del país.

La arquitectura colonial peruana se establecía, entonces, en un determinado suelo y clima y buscaba tener un sentido plástico y colorido; con formas resultantes de las propiedades de los materiales que existían en su medio buscando esa relación de arquitectura y medioambiente.
Fue la exaltación libertadora la que hizo que se rechazara  la arquitectura colonial, porque les recordaba al dominio español, sin pensar que esta ya era peruana; y no deseándose seguir con ella se hicieron las primeras construcciones denominadas republicanas con las utilizando la técnica criolla de adobe y quincha, regularizando los patios con la forma cuadrada, buscando la simetría en planta y fachada de las edificación de tal forma que ordene espacios y formas. En realidad la trasformación de las construcciones coloniales en republicanas paso por la forma más que por el fondo.


En algún momento el patrimonio cultural de la ciudad de Piura consistió en noventa y siete casas coloniales y/o republicanas, once ambientes urbanos monumentales (plazas, plazuelas, malecones, calles, etc.), seis iglesias, un cementerio y una Zona Monumental.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Zonas de Patrimonio Cultural